TDAH en mujeres: una realidad difícil de develar
- Ana Orduña
- 10 ago
- 3 Min. de lectura
Cuando pensamos en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la mayoría imaginamos a niños corriendo de un lado para otro sin parar. Si bien eso puede ser cierto en algunos casos, la realidad es un poco más compleja.
A fin de cuentas, es común conocer a alguien que no pueda terminar de ver una película sin distraerse, o que siempre esté perdiendo sus cosas, que le cueste seguir reglas o bien que parezca vivir solo en su propio mundo.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es una condición del neurodesarrollo, que afecta las funciones ejecutivas (habilidades para adaptarnos al medio), como gestionar la atención y la concentración, la regulación emocional, el control de impulsos y la motivación.
Existen diferentes tipos:
predominantemente inatenta, donde la persona tiene dificultades para concentrarse, seguir instrucciones o terminar tareas;
predominantemente hiperactiva/impulsiva, caracterizada por inquietud, dificultad para quedarse quieto y comportamientos impulsivos; y
combinada, que incluye síntomas tanto de inatención como de hiperactividad e impulsividad.
¿Qué lo ocasiona?
Como ocurre frecuentemente en nuestro fascinante mundo científico, no se conoce con precisión la causa del TDAH, pero sí sabemos varias cosas al respecto. Por ejemplo, está muy relacionado con alteraciones en genes asociados al circuito dopaminérgico y a la regulación de los circuitos noradrenérgicos. Ejemplos de estos genes: el gen del transportador de dopamina (DAT1) y el del receptor de dopamina (DRD4).
¿Esto tiene sentido?
Muchísimo. Recordemos que la dopamina está implicada en funciones como la motivación, la recompensa, la atención y la regulación emocional; mientras que la noradrenalina está involucrada en el estado de alerta, la atención sostenida y la respuesta al estrés.
¿Por qué es tan difícil el diagnóstico en mujeres adultas?
El TDAH es más común en niños varones. Todos tenemos esta imagen de algún pequeño hiperactivo, jugando de arriba para abajo. Sin embargo, el TDAH suele presentarse de manera muy distinta en niñas. Esto es, en lugar de una niña corriendo, es una pequeña distraída, absorta en su mundo. Comúnmente se les atribuye a una actitud de “flojas” , o muy brillantes pero que les cuesta seguir reglas, muy curiosas y con la habilidad de hacer varias cosas a la vez. Tienden a ser mucho más susceptibles a la crítica, una opinión neutra la toma como negativa, y una opinión positiva como neutra. También cuentan con baja autoestima. La hiperactividad suele estar más en sus pensamientos que en sus movimientos.
Por ello paradójicamente las mujeres/niñas con TDAH tienden a ser muy perfeccionistas, son súper organizadas, pero trabajan bajo presión y tienden a procrastinar crónicamente para tener el rush de adrenalina que les sirve como impulso para concentrarse. Además, tienen una autocrítica e hiperexigencia que las lleva a generar otras patologías como ansiedad y depresión que entorpecen aún más el diagnóstico hasta llegar a la edad adulta.
Por lo mismo, es muy común que se relacione más el TDAH con hombres; por lo cual dificulta su correcto diagnostico en mujeres.
Mujeres con TDAH tienen mayor riesgo en abuso de sustancias, violencia doméstica, embarazos no deseados, autolesiones y comportamiento suicida. Por la ausencia de diagnóstico temprano, no reciben ayuda oportuna a lo largo de sus vidas.

Si leyendo este artículo, te identificas con cualquier característica mencionada anteriormente ¿Significa que tienes TDAH?
NO
Ojalá los trastornos fueran así de fáciles de identificar. A veces solo estamos cansados, distraídos o simplemente absorbidos por el mundo en el que vivimos: pegados a TikTok u otras redes sociales que genera síntomas similares al TDAH como sensación de distracción, aburrimiento, trastornos de sueño, dificultad para concentrarse. Sin embargo, en este caso son provocados por malos hábitos digitales.
Pero para emitir cualquier diagnóstico médico se necesita a un profesional de la salud. En este caso, un psiquiatra es quien se encarga de evaluar a las personas con dichos síntomas y definir si tienen esta condición y, eventualmente, si necesitan o no medicación. Así que, si piensas que podrías contar con estos síntomas, ¡mejor consulta con un experto !
Bibliografia
Barragán-Pérez, Eduardo, Borboa-Arce, Erika, Garza-Morales, Saúl, & Hernández-Aguilar, Juan. (2005). Eficacia y seguridad del clorhidrato de atomoxetina en el tratamiento de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(5), 339-347.
Quinn PO, Madhoo M. Una revisión del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en mujeres y niñas: descubriendo este diagnóstico oculto Companion CNS Disord . 2014;16(3):PCC.13r01596.
Cleveland Clinic, 15/02/2023,TDHA en mujeres, https://my-clevelandclinic-org.translate.goog/health/diseases/24741-adhd-in-women?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc&_x_tr_hist=true
Holden, E., & Kobayashi‑Wood, H. (2025). Adverse experiences of women with undiagnosed ADHD and the invaluable role of diagnosis. Scientific Reports, 15, Article 20945. https://doi.org/10.1038/s41598-025-04782-y
Comments